La naturaleza es sabia, dicen muchos, pero pocas veces le prestamos atención. Hoy en PescaCosmar intentaremos exponer acerca de uno de los factores que hace posible que la pesca sea más productiva para los pescadores deportivos; Los fondos detríticos, el hogar de miles de especies. Desde plancton microscópico, hasta depredadores medianos; Cuya supervivencia depende de las condiciones de dicho fondo. Evitar dañarlos se convierte en una tarea difícil ya que embarcaciones, redes y desechos tóxicos humanos son los primeros causantes de sus desapariciones.
¿Qué son los fondos detríticos?
La geología lo explica de forma sencilla: Los fondos detríticos son aquellos fondos que acumulan el sedimento orgánico de las rocas. A partir de la erosión y la meteorización entre otros procesos geológicos, el material detrítico se desplaza hasta que consigue zonas con hundimientos o relieves. Formando así cuencas o rocas sedimentadas.
Tipos de fondos detríticos
Las condiciones del mar y las corrientes definen el tipo de fondo que podemos encontrar.
Lógicamente las corrientes fuertes y veloces desplazan las partículas detríticas. Impidiendo que las mismas se acumulen con facilidad. Si la dirección es cíclica, estaríamos en presencia de fondos móviles, con un índice más bien moderado de peces. Solo aquellos que puedan adaptarse y alimentarse en dichas condiciones.
Por el contrario, cuando el movimiento del mar es mínimo con corrientes muy suaves; Se crean las condiciones ideales para la conformación de fondos detríticos estables, ricos en material orgánico, vegetación, organismos microscópicos, gusanos, crustáceos y peces.
Mientras más tiempo pasa, los granos de sedimento se unen formando granos más grandes hasta obtener, piedras, rocas o superficies diversas.
Los fondos fangosos y arenosos son más comunes en bahías o estuarios fluviales, en cambio los fondos pedreros, o arrecifes se consiguen en aguas costeras o fondos submarinos.
Conformación y destrucción de los fondos detríticos
Los procesos naturales de erosión, sedimentación y meteorización de grandes acantilados, rocas, o capas de tierra, puede ayudar en la creación de fondos detríticos si se dan las condiciones adecuadas. No obstante, otros factores externos podrían alterar la geología y destruir dichos fondos, en su mayoría, el hombre es culpable de ello.
La pesca de arrastre es la principal causa de destrucción de lechos marinos. Esto hace estragos en el ecosistema a grandes rasgos. La cadena alimenticia se ve completamente afectada, impidiendo la reproducción y supervivencia de muchas especies.
En segundo lugar tenemos los derrames de crudo y combustible en las zonas de desembarque. Los daños en éstos casos, aunque pueden contenerse son sumamente graves para la fauna y flora marina, pudiendo quedar irrecuperables.
Las lluvias, por otro lado, pueden aumentar la riqueza orgánica o contaminar los fondos detríticos, todo depende del estado en el que estén las tierras alrededor del agua. Por su puesto en el océano esto no ocurre, sino en lagunas y estuarios cercanos a sembradíos y urbes; que arrastran basura, químicos, nitratos y fosfatos.
Una vez que los fondos se han contaminado o destruido, pierden valor como zona de pesca, las presas en principio disminuyen su tamaño o escasean completamente.
Peces y pesca en los fondos detríticos
Mientras más tiempo tiene un fondo detrítico, más vida se genera en él. La vegetación crece y se hace más rica, permitiendo una proliferación de pequeños especímenes, los cuales atraen a otros depredadores.
Los peces que se alimentan en éstos fondos pueden variar según el tipo de vegetación y fauna que se haya formado. Las especies frecuentes y casi seguras suelen ser los espáridos; pargos, todas las especies de sargos, dentones, bogas, samas, herreras, dobladas, etc.
Cuando se trata de grandes profundidades, no son los espáridos quienes predan en la zona, sino especies planas o anguiliformes. Lenguados, rodaballos, acedias, torpedos, morenas, congrios, anguilas, etc. En zonas intermedias los peces pelágicos también son bastante comunes; Lisas, róbalos, mújoles, etc.
Otras especies depredadoras se acercarán depende de su dieta. Los peces costeros prefieren alimentarse en detritos donde la proliferación de gusanas y pulgas de mar es abundante. Los peces submarinos de grandes profundidades optan por acercarse a los fondos donde habiten crustáceos.
Es importante que un pescador conozca el menos un poco de geología marina, para encontrar las mejores zonas. Algunos lechos detríticos son inalcanzables para el pescador deportivo, o en todo caso; limitados al estar protegidos o ser señalados como zonas de baño.
Los fondos detríticos también funcionan como hogar de los alevines en sus etapas de vida más temprana. Desde que están en los huevos, luego mientras se alimentan de plancton, hasta que son lo suficientemente grandes para emigrar. El fondo detrítico les da un porcentaje mayor de supervivencia al ofrecerle mayor protección de los depredadores más grandes.
Consejos para los pescadores deportivos
Ya entrando en materia, si queremos hacernos con buenas capturas, los fondos arenosos y fangosos entran en el rango perfecto. Pues normalmente están accesibles para los pescadores, son fáciles de localizar al analizar las corrientes de agua, y por lo general tiene un número considerable de especies de buen tamaño tanto en la zona cómo en las áreas adyacentes.
En cambio los fondos detríticos más duros suelen ser bastante problemáticos para nuestros aparejos, a menos que estemos en la búsqueda específica de congrios, lenguados o especies de hábitat similar.
Pero en ésta ocasión, más que recomendarles dónde encontrar éstos lechos y cómo abordarlos en la pesca, queremos hacer énfasis en su protección. Pues dependemos de ellos para hacer capturas de gran tamaño y calidad. Sin ellos, nuestro deporte se ve afectado.
Desde la contaminación directa, hasta la construcción de represas que detienen el flujo del agua; somos los causantes de un desastre en la flora y fauna marina. Tengamos mayor conciencia a la hora de trasladarnos con nuestras embarcaciones sin cuidado. Evitemos tirar desechos al mar, y en resumen pongamos nuestro “grano de arena” en el fondo detrítico.
Más información de tu interés: