Hoy seguimos con la segunda parte de nuestra exposición sobre las modalidades de pesca deportiva, si aún no has leído el anterior, haz clic aquí, y si ya lo leíste y quieres aprender más entonces sigue leyendo, porque hoy tocaremos otras técnicas de pesca interesantes.
La pesca deportiva
Ya habíamos hablado de que la pesca deportiva era una actividad que se hacía por entretenimiento principalmente y que se dividía en la pesca fluvial, de costa y de altura. Sin embargo, algunas modalidades pueden pertenecer a varias de éstas categorías o englobar varias técnicas en una sola modalidad, hoy precisamente hablaremos de tres de ellas.
Pesca desde Embarcación
Cómo su nombre bien lo explica se trata de la pesca que se hace desde una embarcación, lo cual da pie a la utilización de múltiples técnicas de pesca: el curricán, el jigging, el spinning, etc. Por lo tanto no se trata de una técnica sino de una modalidad.
El barco entonces se convierte en nuestro objeto de estudio en éste apartado. ¿Qué tipo de embarcaciones son adecuadas? La verdad es que hasta desde una balsa se puede hacer el intento, la efectividad y el éxito de una jornada no dependen solamente de la embarcación, no obstante si vamos a dedicarnos seriamente a ésta actividad, más vale contar con una embarcación que cuente con los requisitos mínimos para la pesca.
Tipos de embarcaciones adecuadas para la pesca
Kayaks
Son económicos, pequeños, fáciles de mantener y transportar, sin embargo no tienen mucho espacio y no son apropiados para la pesca de arrastre, ni para combatir a grandes depredadores.
Embarcaciones con motor fueraborda
Disposición entre pequeña y mediana que permite llevar el equipo necesario para una o dos personas, ideal para el jigging y spinning, e incluso curricán ligero. Su desventaja es el contacto directo con la intemperie y que no pueden ir demasiadas personas. Su ventaja es que tiene un mantenimiento más económico y puede usarse tanto en el mar como en embalses, lagos y lagunas.
Embarcaciones de consola central
Aquellas embarcaciones cuya cabina y centro de mando se ubica en medio de la embarcación, permitiendo un cómodo acceso a las aguas, tanto en los laterales como en la popa. Una buena embarcación de pesca con ésta configuración debe darle prioridad al espacio de cubierta en lugar de los lujos internos de la embarcación. Las desventaja es su alto costo y su mantenimiento, pero su beneficio es la comodidad y la posibilidad de llevar a cabo casi cualquier técnica de pesca.
Embarcaciones de gran eslora con sillas de combate
Las grandes embarcaciones profesionales de pesca deportiva, están diseñadas especialmente para alojar a múltiples pescadores, los cuales puedan maniobrar con suficiente espacio. La cabina se ubica en la proa o en un piso superior. Normalmente se le instalan sillas profesionales de combate en la popa para que los pescadores puedan resistir varias horas de lucha con especies depredadoras gigantes y a su vez izarlas con comodidad. Estas embarcaciones son las más costosas y solo es usada en la pesca de altura.
Catamaranes
Son embarcaciones con la mejor estabilidad y suavidad de navegación, ideal para la pesca de fondo, gracias a la velocidad que puede llevar si se le incorpora un segundo motor. Es bastante segura y eficaz.
Consideraciones a tomar en cuenta antes de adquirir una embarcación de pesca.
- Proa alta en forma de V cuya navegación sea veloz y mantenga la estabilidad y flotabilidad.
- Un módico ángulo de pantoque para la planeación estable.
- Francobordos con altura suficiente para evitar caídas o accidentes.
- Visibilidad amplia desde la consola central.
- Cubierta despejada.
- Área cubierta para resguardarse de los azotes del clima.
- Salpicadero espacioso para el equipo electrónico.
- Motor extra fuera de borda para casos de emergencia.
- Cubiertas auto vaciantes que facilitan enormemente la limpieza y evitan que la embarcación huela a pescado.
- Tanque de combustible de gran capacidad y un tanque de repuesto.
- Portacañas bien montados, separados y orientados.
- Pozo de anclas con acceso inmediato y cómodo.
- Inodoro portátil.
La Pesca a Corcho
Así como utilizamos los plomos para darle profundidad al bajo de línea, los flotadores, mejor conocidos como corchos, boyas o veletas, se utilizan para que subir la línea a la superficie. La pesca a corcho por tanto es aquella en donde prescindimos del plomo para darle altura a nuestra línea con el corcho.
Usualmente se practica en muelles, rompeolas y escolleras, o desde embarcación y es ideal para pescar ejemplares que de buen olfato, como los sargos que nadan a profundidades medias buscando crustáceos que rondan en las piedras. Es un tipo de pesca muy ameno aunque tiene sus buenos retos.
Normalmente se recurre a ésta modalidad cuando las aguas están turbias o durante las jornadas nocturnas, ya que los depredadores de profundidad media no tienen buena vista y se lanzan a la carnada sin pensarlo demasiado.
El cebo más utilizado es la gamba y los cangrejos pequeños, también la sardina o la macilla que tenga, olor y sabor llamativo.
Equipo de pesca utilizado en la pesca a corcho
Las cañas normalmente cuentan con una altura de 7 y hasta 8 metros de altura ya que tiene que alejarse de las zonas donde la línea pudiese enredarse, también son sumamente delgadas y ligeras, con un rango de acción medio, y casi siempre son telescópicas.
Los carretes de pesca utilizados en ésta modalidad pueden ser los mismos que utilizas para la pesca a spinning o surfcasting, de gran ligereza y freno preciso.
Pesca a Jigging
El jigging es una técnica de pesca deportiva que consiste en lanzar un señuelo artificial a las profundidades e irlo recuperando verticalmente de forma constante, para simular el nado de un pez hacia la superficie. Es una técnica proveniente de Japón y una de las más antiguas del mundo.
Se puede practicar en aguas fluviales y aguas costeras, pero tiene mayor provecho en alta mar ya que a mayor profundidad, más oportunidades tenemos de pescar la especie que queremos. La práctica de jigging normalmente se lleva a cabo en profundidades que van desde los 30 metros hasta los 300 metros. Y normalmente es excelente para pescar vivos para la pesca al curricán.
El Jig (señuelo usado para jigging)
Al igual que los señuelos de pesca normales, éstos también se dividen en dos categorías, los señuelos duros y los blandos. La diferencia es que utilizan un cabezal plomado o una cabeza pesada y afilada como una bala, que les permite llegar a la profundidad deseada. La cola en cambio puede componerse de diversos materiales y diseños para llamar la atención de pequeños y grandes depredadores.
Por otro lado, los colores son muy importantes si se quiere trabajar con efectividad, ya que se ha comprobado que a medida que ganan profundidad algunos colores se van tornando más efectivos que otros.
Por último y lo que va a definir la profundidad y la velocidad de caída del jig será su peso, los cuales rondan entre 60 gramos y hasta 400 gramos, sin embargo la mayoría de las cañas de pescar a jigging medio soportan hasta 200 gramos.
Equipo de pesca para jigging
El equipo de pesca para jigging debe destacarse por su ligereza, resistencia al salitre y a los golpes, además de la versatilidad necesaria para poder usarse en casi cualquier situación, aunque eso dependerá de tus necesidades específicas.
Las cañas de pescar para jigging poseen una altura promedio de 2 metros, preferiblemente de uno o máximo dos tramos con una acción flexible y anillas que deslicen con gran suavidad. Mientras que los carretes de jigging deberán graduar la recogida y hacerlo de manera constante, fluida y ordenada, además deberá contar con la máxima capacidad de hilo posible para poder ejecutar lances a gran profundidad.
El hilo de pesca dependerá de la especie y la profundidad en la que deseemos pescar, normalmente pueden utilizarse monofilamentos cuyo color tenga un excelente camuflaje o en todo caso, conectar un bajo de línea de fluorocarbono a un trenzado de textura suave.
Más información de tu interés: