Pesca de Oblada una Excelente Opción Cuando no hay Picadas

No es raro que un pescador se halle a sí mismo en una jornada de pesca infructuosa. No es nada fácil a veces pescar la especie que queremos; Pero peor aún sería irse a casa en cero. En ese caso podemos derivar a la pesca de oblada. El pez oblada tiene la característica que todo pescador quisiera en el resto de las especies; se mantiene constante durante todo el año. Ya que se trata de un espárido sedentario. Hoy en PescaCosmar le dedicaremos un reportaje a éste comodín de jornadas, así que sigue leyendo.

La especie

Aunque no sea la especie más codiciada del mar, el pez Oblada, Galana, Oblá u Oblada Melanura (nombre científico) tiene por costumbre asentarse siempre en las mismas zonas, convirtiéndose en presa fácil para pescadores noveles o que han tenido mala suerte con otras especies. Normalmente se le pesca a spinning desde embarcación, aunque también implica un reto interesante para pescadores de costa.

Morfología

Cómo su nombre lo indica su forma es ovalada, larga y comprimida en los flancos. Su cabeza tiene un perfil curvo. El hocico viene siendo alargado para terminar en una boca pequeña. Su mandíbula se compone de incisivos en la parte anterior y dientes granulosos en la parte posterior.

Cuenta con una única aleta dorsal no dividida, la cual incluye 11 radios espinosos y 13 blandos. Mientras que su aleta pectoral, tiene 5 radios blandos y uno espinoso. Tiene un cuerpo cubierto de escamas pectinadas, para cubrir su cuerpo blando.

pesca de oblada

Color

La mayoría de sus escamas tienen un color plateado, con destellos a veces azulados, a veces marrones, con tonalidad ligeramente más oscura en el dorso. Algunas veces presenta líneas a lo largo del cuerpo de un tenue color pardo o dorado. Se destaca por tener una mancha negra oscura justo en el péndulo caudal, con un halo blanco en degradé que la rodea. Ésta mancha es más clara cuanto más joven sea el ejemplar, y más oscura en su etapa adulta.

Talla

El tamaño máximo que podría alcanzar una oblada adulta ronda los 30 a 35 cm, no obstante el promedio de las capturas rondan los 20 cm. No es recomendable conservar capturas menores a los 12 cm.

Reproducción

El pez oblada es una especie hermafrodita simultánea, es decir son machos y hembras al mismo tiempo. Se reproducen durante los meses finales de la primavera y principios del verano. Dejando sus huevos en zonas seguras. Cuando éstos alcanzan una talla y coloración más oscura (normalmente un año después) se atreven a salir a las aguas superficiales para buscar alimento.

pesca de pez oblada

Alimentación

Las obladas son de naturaleza voraz, comen absolutamente cualquier cosa que pongas en tu aparejo. Excepto quizás las carnadas más duras y bien empatilladas. Suele ser por esto que la pesca de oblada no se convierta en una jornada prioritaria, ya que de todos modos se lanzan sin consideración a nuestros aparejos.

De forma natural las obladas consumen peces pequeños, tienen predilección por los minúsculos alevines de distintas especies que tratan de sobrevivir en el mar salvaje. De ésta forma los señuelos pequeños y rápidos tienden a engañarlos rápidamente durante su intento de alimentarse.

Si bien gustan de cazar alevines huidizos, no descartan los cebos que se mantienen suspendidos, es muy común encontrar grupos de obladas alimentándose con los desperdicios que de las embarcaciones en muelles o costas pesqueras.

Al ser el pez oblada un omnívoro en toda regla, si el alimento es escaso, no rechaza alimentarse de algas, invertebrados y sus propias crías.

Hábitat y comportamiento

Algo destacable de las obladas es que pueden vivir tranquilamente en cualquier estrato de la columna de agua, y vive cómodamente en diferentes temperaturas, desde las más frías, hasta las más cálidas. Sin embargo es un pez de superficie. No desciende jamás a una profundidad superior a los 50 metros. Se le encuentra normalmente a menos de 20 metros.

Aunque soportan bien las temperaturas radicales, durante los meses de invierno las obladas se aletargan un poco; recuperando su actividad plena un poco antes de llegar la primavera.

Una característica que diferencia a la oblada de otros espáridos es la conformación de grupos que actúan como un cardumen uniforme de peces. Se dice que sus manchas actúan como indicadores de comportamiento para el grupo, haciendo que actúen de forma ordena y disciplinada, atendiendo las señales que cada una emite.

A diferencia de su primo el Sargo, la Oblada no ronda los fondos, sino que se mantiene normalmente entre dos aguas. Por ello su alimentación se base en peces, pudiendo ser tentada igualmente con casi cualquier cosa.

Aunque pareciera un pez violento, la Oblada es bastante cobarde y huidiza. Para hacerse con ella es muy sencillo, pudiendo utilizarse cualquier técnica, carnada o señuelo. Normalmente es una pieza divertida para practicar spinning, pero quienes buscan salirse de los estándares, pueden buscarla al curricán, a corcho o a surfcasting.

Cuándo y dónde pescar obladas

Se pesca bien a cualquier hora del día o de la noche, siendo la noche un poco más activa, por lo que el atardecer es la mejor hora para salir a buscarlas. Sin embargo cuando se trata de temporada, las obladas abundan en primavera y otoño, ya que la temperatura en esas épocas las acerca más a las costas.

El mar preferiblemente debe estar despejado para que tengas mejor visión, aunque las corrientes fuertes te favorecerán para acercarte más a ellas. Las costas pesqueras y los muelles atraen naturalmente a los peces pequeños y por ende a las obladas, convirtiéndose en las mejores zonas para tentarlas y conseguir grandes ejemplares.

La pesca de Oblada

Cómo pescar obladas

La cuestión se pone ligeramente difícil cuando necesitamos acercarnos al banco de obladas. Al ser tan nerviosas huyen de ruidos, chapoteos, y objetos sospechosos. Hay que buscar la forma de acercar los aparejos sin llamar la atención dramáticamente.

Existen varias técnicas para sortear dicha dificultad. La más sencilla es cebar intensamente la zona para atraer el cardumen y así camuflar nuestros bajos de línea. Otra forma es lanzar mucho más lejos e ir recogiendo hasta situar el aparejo cercano al comedero. En caso de pescar a curricán habría que ir en kayak o embarcación que no sea muy ruidosa, dejando un tramo bastante extenso de línea para que las obladas se acerquen con más confianza.

Si se puede, evita las aguas claras y transparentes, el oleaje y los bancos de arena revueltos serán tus aliados para capturar grandes obladas.

Equipo de pesca de oblada

Cómo lo dijimos al principio, la pesca de oblada es un comodín, por lo tanto el equipo que estés usando en tu jornada irá bien para sacar a éstos voraces peces. De cualquier manera recomendamos siempre utilizar aparejos hechos con hilo de fluorocarbono, de ésta forma será invisible bajo el agua.

Las cañas para curricán ligero y spinning serán ideales durante la pesca de embarcación, mientras que las largas cañas de 7 metros serán indispensables si pescas en costa a boya. El carrete en cambio no requiere grandes prestaciones, te recomendamos únicamente que pueda soportar los embates del clima, el salitre y los golpes.

Cebos y señuelos para obladas

Las gusanas, xorras, pulgas, pastas de pescado oloroso, mejillones o sardinas suelen ser los cebos favoritos de la oblada. Pueden usarse para pescar a boya o a surfcasting.

En cambio para la pesca al curricán o spinning los señuelos varían; hay que cuidar que sean muy realistas y de colores neutros, pequeños y de acción rápida.

señuelos para lubina

“Tal vez en España no sea muy apreciada, pero nuestros vecinos italianos consideran su carne exquisita. Vale la pena ir por ella si la especie que intentamos alcanzar no se rinde a nuestros aparejos. ¡Hasta pronto y buena pesca!”

Más información de tu interés:

1 comentario en “Pesca de Oblada una Excelente Opción Cuando no hay Picadas”

  1. Begoña Bilbao Cepeda

    Pescadores: Pescad todas las obladas que podáis. Por mi, si se extinguieran, mejor, ya que no puedo bañarme en Benidorm sin ser mordida por ellas. Este verano recibí un mordisco importante en la pierna que se infectó. He tardado más de un mes en curarme.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio